Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:
Rocio Castro. Departamento de Comunicación.
16 de noviembre de 2009
Sevilla, 16 de noviembre de 2009.- La Fundación Focus-Abengoa, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha inaugurado hoy una nueva edición de la Escuela de Barroco que, bajo el título Barroco y Comunicación, reunirá hasta el próximo jueves 19 a destacados especialistas en Historia de la Cultura, la Comunicación y el Periodismo, en el Hospital de los Venerables, en Sevilla.
Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus-Abengoa, y Antonio Miguel Bernal Rodríguez, presidente del Consejo Académico de la UIMP-Sevilla y catedrático de la Escuela Universitaria de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla, han presidido la inauguración de esta sexta edición que tiene como objeto ahondar en el origen de la actividad periodística en Europa.
En este sentido, Carmen Espejo Cala, profesora titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y coordinadora del curso junto con Francisco Sierra Caballero, decano de la Facultad de Comunicación de la citada universidad, ha explicado que "los especialistas invitados van a incidir tanto en lo que el periodismo barroco tuvo de 'servil', como en su condición de escenario posible para una opinión pública crítica; tanto en sus primeras manifestaciones sensacionalistas, como en aquellas otras más cercanas a nuestro concepto de periodismo 'serio'".
El historiador francés Roger Chartier, máximo representante del l'École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, y director de la sexta edición de la Escuela, ha pronunciado la conferencia inaugural Barroco: modelos culturales, comunicación y propaganda.
Los más de treinta alumnos inscritos en esta nueva edición de la Escuela podrán ahondar, de la mano de los 15 especialistas, en la cultura, la comunicación y el periodismo de los siglos XVII y XVIII en Europa y, como ha puntualizado la coordinadora Carmen Espejo, "reflexionar conjuntamente sobre un tópico que ha atraído siempre el interés de los estudiosos: ¿Cómo consiguió el monarca absoluto convencer a nobles y plebeyos de su poder inspirado por la divinidad?, ¿qué estrategias propagandísticas, basadas en las bellas artes, las letras, la escritura se pusieron al servicio de la construcción de la imagen pública del monarca?, ¿es el periodismo, que aparece en la historia europea con la Edad Moderna, un elemento cómplice más en esta gigantesca campaña de promoción?".
La jornada de mañana martes comenzará con la intervención de Sagrario López Poza, catedrática de Literatura Española de la Universidad de La Coruña, especialista en literatura y cultura humanística española de los siglos XVI-XVII. A continuación participará el profesor de los departamentos de Historia, y Lenguas Romances y Literatura de la Universidad de John Hopkins, Richard. L. Kagan, que analizará el uso político de la historia durante el reinado de Felipe IV (1621-1665), haciendo especial hincapié en las juntas de cronistas y en la obra de José de Pellicer Tovar y Ossau.
Antes de la mesa redonda Márgenes e intersticios de un modelo hegemónico, que cerrará la segunda jornada del curso, André Belo, catedrático de la Université Rennes 2-Haute Bretagne, en Francia, disertará sobre el carácter político de la información en la gaceta portuguesa en la primera mitad del siglo XVII, un periodo en el que la censura era característica de las noticias de la Corte, y era incorporada como clave de lectura por sus lectores habituales.
En el marco de la Escuela de Barroco, los alumnos y asistentes visitarán el patrimonio artístico de la Universidad de Sevilla, así como el fondo antiguo de la Biblioteca Universitaria de Sevilla.
La Escuela de Barroco es fruto de un acuerdo de colaboración entre la Fundación Focus-Abengoa y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, materializado en la organización de dos escuelas con programación trienal, que desarrollan sus programas y actividades durante el otoño y la primavera, en el Hospital de los Venerables, convirtiendo la sede de la Fundación Focus-Abengoa en un foro de encuentro y reflexión, desarrollado por profesores e investigadores de rango internacional.
Las dos escuelas, que se incluyen en la programación académica de la UIMP en Sevilla, aúnan de manera interrelacionada cuestiones educativas, científicas y culturales, y reflejan el propósito de la Fundación Focus-Abengoa de contribuir a la satisfacción de necesidades de interés general a partir de una perspectiva multidisciplinar.
Creada por Abengoa en el año de 1982, la Fundación Focus-Abengoa tiene como misión llevar a la práctica la política de acción social de Abengoa, que ejerce sin ánimo de lucro con fines de interés general, y enfoca hacia una labor asistencial, educativa, cultural, científica, de investigación y desarrollo tecnológico. La Fundación se ha convertido en un valioso instrumento inserto en la cultura de Abengoa. No sólo es capaz de atender al desarrollo profesional y humano de sus empleados, sino también, de conectar con las nuevas sensibilidades de la sociedad en su conjunto, gestionando, en suma, unos activos no tangibles cuyo impacto revierte y se propaga en los propios valores y fines empresariales.
La UIMP dispone de una oferta académica y cultural interdisciplinar que aúna tradición e innovación bajo el sello de la calidad y el prestigio. En la actualidad, es la única universidad presencial dependiente del Ministerio de Educación y no cuenta con profesorado propio sino que continúa invitando a la élite académica, intelectual, científica y artística, tanto nacional como internacional, a enseñar en sus aulas.
- La entrada a la conferencia inaugural (lunes 16), a la magistral (miércoles 18) y a la de clausura (jueves 19), que se celebrarán en la Iglesia del Hospital de los Venerables, es libre hasta completar el aforo.
Información complementaria
Miércoles 18 de noviembre
La tercera jornada de la Escuela de Barroco arrancará con la conferencia Un marco de interpretación para el periodismo barroco, que impartirá Carmen Espejo Cala, profesora titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y coordinadora del curso, y que se centrará en las razones históricas que permiten explicar la eclosión del periodismo en Europa, en los primeros siglos de la Edad Moderna.
A lo largo de la mañana, también intervendrán Joad Raymond, profesor de literatura e historia inglesa en la Universidad de East Anglia, donde también dirige la Escuela de Literatura y Escritura Creativa; Mario Infelise, profesor de la Facultad de Humanidades en la Universidad Ca’Foscardi de Venecia y director del departamento de Historia de la citada universidad; y de los especialistas en semiótica Eliseo Colón, director de la Escuela de Comunicación “Recinto de Río Piedras”, en la Universidad de Puerto Rico, y Lucrecia Escudero Chauvel, directora de la licenciatura de Comunicación en la Universidad de Lille.
El broche a la tercera jornada lo pondrá el escritor y filósofo italiano Umberto Eco, que pronunciará la conferencia magistral Enciclopedia barroca y enciclopedia electrónica. En su intervención, Eco ahondará en las características de ambas enciclopedias, destacando de la primera que coincide con un periodo en el que por primera vez se puso en crisis la definición esquemática típica de la cultura escolástica, y de la electrónica, la incapacidad del modelo para reducir al orden su propia multiplicidad.
Jueves 19 de noviembre
La última jornada de la Escuela de Barroco contará, por la mañana, con la intervención de Jaume Guillamet, director del departamento de Periodismo y de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y de Javier Díaz Noci, profesor de la Universidad Pompue Fabra, que examinará la construcción de la noticia y el tráfico de noticias y publicaciones en esa primera centuria de nacimiento del periodismo profesional en Europa.
Durante la tarde participará el director de cine Agustín Díaz Yanes, y Henry Ettinghausen, que tratará la relación entre la primera prensa amarilla española y el Barroco, y las relaciones de fenómenos y hechos sensacionalistas, durante su conferencia Prensa amarilla y Barroco con la que se clausurará la Escuela de Barroco de 2009.