Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:
Rocio Castro. Departamento de Comunicación.
27 de mayo de 2009
Sevilla, 27 de mayo de 2009.- La Fundación Focus-Abengoa, junto con F.O. Licht, ha inaugurado hoy la conferencia mundial sobre biocarburantes "World Biofuels 2009" que, por octavo año consecutivo, se celebra en el Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus-Abengoa, en Sevilla. La inauguración ha contado con la presencia de Josep Puxeu, secretario de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España; José B. Terceiro, presidente de la Fundación Focus-Abengoa y vicepresidente de Abengoa, y Javier Salgado, presidente de Abengoa Bioenergía.
En esta ocasión, la Conferencia se estructura en tres sesiones -mercados mundiales del bioetanol y del biodiésel; biocarburantes y sostenibilidad, y contexto económico y regulatorio de la industria de los biocarburantes-, en las que se analizarán las oportunidades y los riesgos que se presentan en el desarrollo de un mercado mundial de biocarburantes.
Tras la sesión inaugural, Christopher Stanndlee, presidente de la Renewable Fuels Association (RFA) de Estados Unidos; Marcos Sawaya, presidente de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar de Brasil (UNICA); Ramón de Miguel, presidente de la European Bioethanol Fuel Association (eBIO); Michel Dwyer, director del área de Biocarburantes del Foreing Agricultural Service de Estados Unidos, y Roderic Miralles, presidente de APPA Biocarburantes España han abordado la situación actual de los mercados del bioetanol y el biodiésel en Estados Unidos, Brasil, y la Union Europea.
Los tres mercados han seguido creciendo en 2008 a tasas elevadas respecto a 2007 (superiores al 30 por ciento) y han vivido acontecimientos importantes, como la puesta en marcha de la Energy Bill, en Estados Unidos, aprobada a finales de 2007, y la aprobación de la Directiva de Energías Renovables por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, a pesar de las fuertes críticas y la oposición manifestada al desarrollo de los biocarburantes por distintas organizaciones sociales, políticas, económicas y científicas de todo el mundo.
Biocarburantes y sostenibilidad
En la segunda jornada de la Conferencia, representantes de distintas administraciones públicas y de organizaciones críticas con el actual desarrollo de los biocarburantes analizarán las políticas de fomento aprobadas en Estados Unidos y en la Unión Europea y, en particular, los criterios de sostenibilidad introducidos en la nueva regulación. En 2009, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europa deberán implementarse sistemas de contabilidad y verificación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de certificación, que permitan a los reguladores y al mercado diferenciar entre biocarburantes útiles y rechazables, y así avanzar en la lucha contra el cambio climático.
La implementación de estas nuevas normas debe permitir, de forma progresiva, superar el debate "energía o alimentos", evitar la deforestación y la pérdida de biodiversidad en determinadas áreas del planeta, y reducir las emisiones de CO2; unas leyes que además exigen acelerar el desarrollo de los biocarburantes de segunda generación. También serán objeto de estudio en la segunda jornada la producción de biocarburantes a partir de la hidrólisis enzimática (bioetanol), la gasificación (diésel, bioetanol) de la biomasa celulósica, o el aceite de algas (biodiésel).
El contexto económico y regulatorio de la industria de los biocarburantes
La tercera jornada del "World Biofuels 2009" abordará la repercusión de la reciente aprobación de la revisión de la Directiva Europea de Calidad de los Combustibles en la industria de los biocarburantes. El incremento del uso obligatorio de los biocarburantes y el aumento de los porcentajes de bioetanol y biodiésel que pueden utilizarse en sus mezclas con combustibles fósiles para operar los motores de los vehículos afectarán en el futuro, sin duda, a los fabricantes de automóviles y combustibles, cuyos representantes estarán presentes en esta sesión.
Para concluir esta octava edición, en la Conferencia se analizará la actual crisis económica que se presenta acompañada de una bajada insospechada del precio del petróleo y de los biocarburantes, y de una alta contracción del crédito. Estos hechos impactan de forma brutal en la industria de los biocarburantes, por lo que se está asistiendo a la expulsión o reducción del negocio de las empresas que presentan problemas financieros para soportar sus operaciones cotidianas; a la paralización de inversiones -ya iniciadas- para implementar o ampliar la capacidad productiva, así como de plantas para desarrollar biocarburantes de segunda generación.
A propósito de Abengoa Bioenergía
La nueva regulación en España y la Unión Europea deben facilitar el crecimiento del proyecto empresarial de Abengoa Bioenergía. Las nuevas directivas europeas de Energías Renovables y de Calidad de Combustibles, y la Orden Ministerial de fomento de los biocarburantes en España suponen, en síntesis:
Estos cambios legislativos abren una perspectiva de crecimiento a largo plazo para una industria basada, tanto en los actuales biocarburantes obtenidos mediante tecnologías de conversión de cereales, caña de azúcar y semillas oleaginosas, como en la nueva generación de biocarburantes producidos a partir de biomasa celulósica -materia prima no alimentaria- cuyo desarrollo será apoyado con incentivos especiales. En definitiva, los cambios legislativos aprobados ofrecen a la industria la plataforma y la visión de mercado que durante mucho tiempo ha estado buscando.
Y en esta perspectiva, los biocarburantes de primera generación son el puente necesario para alcanzar la segunda generación de la forma más eficiente y rápida posible. Las actuales plantas de producción pueden integrar plantas de demostración primero, y sistemas de producción de biocarburantes de segunda generación después, aprovechar sinergias de localización, servicios y logística, y compartir recursos económicos y recursos humanos.
Así lo creemos en Abengoa Bioenergía, que próximamente inaugurá una planta piloto de producción de 5 millones de litros de bioetanol producido a partir de paja de cereal, que se integrará en nuestra planta de Babilafuente (Salamanca), y que actualmente produce bioetanol a partir de grano de cereal. Ambas materias primas y sus tecnologías de conversión deberán coexistir durante algún tiempo.
La octava conferencia mundial sobre biocarburantes se enmarca dentro de las actividades que desarrolla el "Foro Focus-Abengoa sobre Energía y Cambio Climático" que, desde Abengoa, y a través de la Fundación Focus-Abengoa, se ha puesto en marcha con el objetivo principal de ser un instrumento válido de reflexión y de acción al más alto nivel que promueva el conocimiento y la creación de opinión pública sobre estas materias. Desde la incidencia en el triple objetivo de desarrollo económico, social y medioambiental que definen el desarrollo sostenible, este Foro está centrado en los campos en los que, por ser objeto de su actividad empresarial, Abengoa puede realizar aportaciones relevantes en los diferentes ámbitos de relaciones internacionales, industriales, tecnológicas o de cualquier otro orden.
Abengoa Bioenergía es uno de los principales productores mundiales de bioetanol con una capacidad conjunta instalada en Estados Unidos, Europa y Brasil de más de 1,500 millones de litros. Actualmente opera diez plantas de producción de bioetanol, azúcar y electricidad. Abengoa Bioenergía es además una de las principales compañías mundiales en el desarrollo de tecnologías de producción de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica.