Contacto de prensa

Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:

Rocio Castro. Departamento de Comunicación.

Kit de Prensa

Síguenos en:

Manténgase informado de las novedades de nuestra web:

Mayo

Arranca el simposio internacional "Visiones de la Sevilla de Velázquez. Pasado, presente y futuro" en el "Centro de Investigación Diego Velázquez"

5 de mayo de 2009

Sevilla, 5 de mayo de 2009.- El "Centro de Investigación Diego velásquez" ha inaugurado hoy el simposio internacional "Visiones de la Sevilla de Velázquez. Pasado, presente y futuro", que se prolongará hasta mañana en el Hospital de los Venerables, en Sevilla, sede de la Fundación Focus-Abengoa.El acto de inauguración ha estado presidido por la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño; Anabel Morillo León, directora general de la Fundación, y por Benito Navarrete, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, quien ha resaltado el papel del Centro como "un foro internacional y multidisciplinar con cabida para todos los enfoques metodológicos".

Benito Navarrete, asesor científico del Centro, ha explicado que el objetivo del simposio, centrado en el lienzo "Vista de Sevilla", es "analizar los múltiples aspectos que se derivan de esta obra, y ahondar en la realidad de la ciudad de Sevilla en el siglo XVII, época en la que se pintó el cuadro. La "Vista de Sevilla" es uno de los retratos más emblemáticos de la ciudad en cuanto a su fisonomía, ilustra el contexto sociocultural y urbanístico que inspiró las primeras obras de Velázquez, y refleja la vitalidad de la capital hispalense en la Edad Moderna a través del barrio de Triana".

Precisamente entre 1630-1640 la capital hispalense vivió un momento de gran esplendor, gracias, en parte, a la brillante herencia que conservó de su etapa como capital del primer imperio marítimo de la Edad Moderna.

Esta primera jornada ha contado con la participación de Francisco Márquez Villanueva, de la Universidad de Harvard, ("Sevilla y el Arenal: una comedia de Lope"); Ramón María Serrano, de la Universidad de Sevilla, ("¿Esplendor o declive? Sevilla en 1650 y la plata americana"); Carlos Martínez Shaw y Marina Alonso Mola, de la UNED, ("De Sevilla a Manila"), y Delfín Rodríguez, de la Universidad Complutense, ("Después del viaje. Sevilla pintada y algunas notas sobre las vistas de las ciudades").

La profesionalidad y el prestigio de los ponentes que integran este segundo simposio tampoco han pasado desapercibidos entre los universitarios sevillanos que, como en otras ocasiones, han podido convalidar su asistencia por créditos de libre configuración. De hecho, el número de estudiantes inscritos supera los 300.

En las ponencias previstas para mañana, se analizará de nuevo la Sevilla del siglo XVII, pero desde otras ópticas: artística, literaria, arquitectónica.

La actividad del "Centro de Investigación Diego Velásquez", que surge tras la adquisición del lienzo de "Santa Rufina" el 4 de julio de 2007, se centra en divulgar el estudio de la obra del pintor sevillano y analizar los antecedentes de su trayectoria profesional en la capital hispalense. En este sentido, su objetivo es claro: contribuir a inculcar entre los sevillanos los valores patrimoniales de uno de los períodos de mayor efervescencia artística de Sevilla, una época en la que Andalucía fue referente para toda Europa.

Actualmente, el Centro está constituido por quince obras maestras que han sido escogidas con una clara intencionalidad didáctica y científica, para así demostrar cómo Velázquez "revolucionó" en Sevilla la historia de la pintura, al acercarse a la belleza de lo real, con una puesta en escena muy cuidada, donde la museografía se pone al servicio de la museología.

La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras "Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla". En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en beneficio de la sociedad, naciendo así la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.

Información sobre el lienzo

"Vista de Sevilla", anónimo flamenco (h. 1650-1660). Óleo sobre lienzo. Fundación Focus-Abengoa, Sevilla.

El lienzo que mejor enmarca este amalgama de ilusiones, hervidero de gentes y trasiego de galeones y galeras, es precisamente "Vista de Sevilla", del que el historiador Juan Miguel Serrera ya señaló: "Los detalles cuentan más que el conjunto", al presentar, mejor que en ninguna otra vista conservada, a una ciudad que le gusta ver y ser vista, y que en esos momentos era el vivo espejo del mundo. Esta "Vista de Sevilla" puede considerarse, junto con la que conserva el Museo de América de Madrid, una de las más importantes y monumentales de la época.

La transformación que muestra la urbe vista desde su flanco oeste, valorando a Triana y su puente de barcas, permite situar los principales hitos urbanísticos de la ciudad, algunos estereotipados como sucede con la Giralda, la catedral o la Torre del Oro, pero otros, asombrosamente bien situados, como ocurre con la antigua "coracha", que unía esta torre con la de la Plata, y con las edificaciones del arquitecto milanés, Vermondo Resta, que se pudieron tomar, al igual que la vista general, del grabado de Mathäus Merian (1593-1650) que ilustraba el libro "Neuwe Archontologia cósmica." de Johan Ludwig Gottfried.

Compartir esta noticia


© 2019 Abengoa. Todos los derechos reservados