Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:
Rocio Castro. Departamento de Comunicación.
4 de diciembre de 2008
4 de diciembre de 2008.- Los hallazgos encontrados en la zona de Sanlúcar la Mayor ponen de manifiesto la importancia de una nueva forma de investigar en Arqueología: la Prospección Geofísica, que utiliza nuevas técnicas no invasivas que permiten “visualizar” y conocer de diferentes formas lo que hay en el interior de la tierra sin tener que excavar.
La Fundación Focus-Abengoa, consciente de la importancia de los yacimientos romanos localizados en Sanlúcar la Mayor, junto a la planta solar de Abengoa, ha buscado la colaboración del equipo más prestigioso en el mundo en este momento en la utilización de dichas técnicas: el equipo de la Universidad de Southampton, que bajo la dirección de Fernando Amores, Arqueólogo jefe del Proyecto “ El Rescate de la Bética Romana”, ya ha comenzado los distintos trabajos de prospección e investigación de la zona, y cuyos resultados podrán contemplarse en 2009 en un Espacio Expositivo permanente.
Un equipo de vanguardia
El equipo de Arqueología de la Universidad de Southampton, dirigido por el Profesor Simon Keay, es pionero en el uso de estas nuevas tecnologías. En la actualidad lleva a cabo numerosos proyectos “sobre el terreno” relacionados con yacimientos del Imperio Romano en Creta, Egipto, Marruecos, Siria, Italia, y España.
El desarrollo de aplicaciones de la Física para la Arqueología es constante. En los estudios que se están realizando en Sanlúcar la Mayor cabe destacar el uso de dos tecnologías muy concretas: la Magnetometría y la Resistividad. Su combinación permite obtener una imagen espectral del subsuelo, visualizando diversas manchas o “anomalías” que son interpretadas por los especialistas como muros, hornos, fuegos, masas de metal, cauces antiguos, fosos, etc. El control informático de toda esta información genera distintos planos virtuales de los yacimientos que se cruzan entre sí para adelantar una primera versión de la extensión y distribución de estructuras bajo tierra.
Estas prospecciones geofísicas se acompañan de otras prospecciones visuales para recoger los materiales arqueológicos que se distinguen en la superficie de cada yacimiento (escoria, mármol, ladrillos, tejas, huesos etc.). Su clasificación y tratamiento estadístico se superpone a los planos geofísicos de manera que se puedan asignar cronologías y funciones a los yacimientos sin tener que excavar.
Toda la información acumulada sobre los yacimientos se procesa posteriormente mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), potentes herramientas informáticas que permiten realizar el análisis espacial del territorio. Los SIG gestionan informaciones alfanuméricas y espaciales convirtiendo meras bases de datos en distintos tipos de imágenes o mapas. Con ello se dispone de una primera masa de datos con los que comenzar a “reconstruir”, de forma hipotética, el territorio de una época, esto es, la estructura económica, social y política del foco de población y las relaciones con el medio en el que se encuentra. Con posterioridad, se puede usar la excavación de forma restringida para comprobar aquellas hipótesis de especial interés documentadas por la geofísica, su estado de conservación, etc.
Las primeras imágenes extraídas con las prospecciones han permitido tener una imagen clara de lo que construyeron los romanos en la vega del río Guadiamar: se han localizado ocho focos de población, entre los que destaca la ciudad romana de Laelia, cuya existencia era conocida, pero no sus características. Ahora, las distintas tecnologías nos muestran qué dimensiones tenía la ciudad, cómo era su urbanismo, cómo vivían sus habitantes o cuantos talleres de metales había (por la cercanía de las minas de Riotinto y de Aznalcollar,). En definitiva, la arqueología de vanguardia nos permite “rescatar” no solo las piezas de valor, sino la forma de vida de los romanos a la orilla del río Guadiamar, justo donde ahora se levanta la plataforma solar de Abengoa.
Más información sobre el Proyecto del Rescate de la Bética Romana:
Pilar Azcárraga / Pilar Lladó
91 576 52 50