Contacto de prensa

Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:

Rocio Castro. Departamento de Comunicación.

Kit de Prensa

Síguenos en:

Manténgase informado de las novedades de nuestra web:

Noviembre

Comienza la V edición de la Escuela de Barroco: "Formación, expolio y rescate de bibliotecas. Europa. España. Sevilla"

3 de noviembre de 2008

Sevilla, 3 de noviembre de 2008.- La Fundación Focus-Abengoa, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha inaugurado hoy la quinta edición de la Escuela de Barroco que, con el título Formación, expolio y rescate de bibliotecas. Europa. España. Sevilla, se celebrará hasta el próximo jueves 6 de noviembre, en el Hospital de los Venerables, en Sevilla, sede de la Fundación.

Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus-Abengoa, ha estado acompañada en la inauguración por Antonio Miguel Bernal Rodríguez, presidente del Consejo Académico de la UIMP-Sevilla y catedrático de la Escuela Universitaria de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla. Durante la inauguración, Anabel Morillo ha recordado que la temática de la quinta edición de la Escuela de Barroco está “íntimamente enraizado con el origen de la Fundación Focus-Abengoa”, ya que la primera actividad cultural realizada por su fundador, Javier Benjumea Piugcerver, fue la creación de una biblioteca monográfica y un Gabinete de Estampas especializados en temática sevillana, que constituyeron el embrión de lo que hoy es la Fundación.

“La cultura, entre el arte y los libros, han ocupado una parte importante del quehacer de la Fundación hasta el presente. Esa labor de rescate cultural en la que nos hallamos inmersos, y de la que esta Escuela de Barroco forma parte, es la que ha de guiar nuestros pasos en la actualidad y en un futuro próximo”, ha concluido la directora general de la Fundación Focus-Abengoa.

Posteriormente, María Luisa López-Vidriero Abelló, directora de la Real Biblioteca de Madrid, ha pronunciado la conferencia inaugural sobre esta histórica institución, que sirvió como biblioteca privada a los reyes de la Casa de Borbón desde la llegada de Felipe V. La profesora honoraria de la Universidad Autónoma de Madrid ha explicado a los alumnos los entresijos de esta histórica institución cuya máxima preocupación ha sido conservar adecuadamente su patrimonio, aumentarlo selectivamente y difundirlo mediante catálogos generales y específicos, algunos, como el de Crónicas generales de España o el de Manuscritos de América, de obligada referencia entre los especialistas.

En esta quinta edición de la Escuela de Barroco, coordinada por Isabel Lobato Franco y José Ignacio Martínez Ruiz, profesores de la Universidad de Sevilla, más de una decena de expertos profundizarán en el proceso de formación del patrimonio bibliográfico, uno de los más ricos patrimonios de la humanidad, a través del ejemplo de algunas de las bibliotecas más destacadas del mundo: Biblioteca Colombina de Sevilla, Bibliothèque Mazarine de París, British Library, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Biblioteca Vaticana y la Hispanic Society of América. Además, analizarán las razones y sinrazones que conducen a las personas e instituciones al expolio, la censura, la prohibición y la destrucción de los libros y las bibliotecas.

La jornada de mañana comenzará con la intervención de Maria Cristina Misiti, directora de la Biblioteca de Arqueología e Historia del Arte del Ministerio de Bienes Culturales de Italia, que hablará sobre la Biblioteca Vaticana, que en la actualidad cuenta con más de 150.000 manuscritos, más de un millón de libros, más de 300.000 monedas y medallas y más de 70.000 impresiones y grabados.

En el marco de la Escuela de Barroco, los alumnos y asistentes también visitarán mañana la Biblioteca Colombina, después de conocer el proceso para su recuperación, de la mano de la ex directora de la Biblioteca Pública Infanta Elena de Sevilla, Juana María Muñoz Choclán. La Biblioteca Colombina, uno más de los tesoros que alberga la Catedral de Sevilla, fue legada por Hernando Colón a mediados del siglo XVI. Considerado uno de los bibliófilos más grandes de su tiempo, constituye la más ilustre biblioteca de Sevilla y una de las más singulares de toda España, incluyendo magníficos incunables, ediciones raras de la primitiva imprenta y tipografía hispanas, obras claves de la cultura española (como podría ser la Gramática castellana de Nebrija de 1492) y ejemplares únicos.

Christian Péligry, director de la Biblioteca Mazarine, de País, cerrará la jornada del martes con una conferencia en la que explicará cómo es el día a día en este centro, considerado la primera biblioteca pública francesa. Esta institución fue antes la biblioteca privada de Mazarino (1602-1661), primer ministro del joven Luis XIV.

A partir del miércoles 4, los alumnos podrán atender las explicaciones de otros profesionales de reconocido prestigio internacional y con un curriculum que se ajusta perfectamente al tema central de este año, entre los que cabe destacar Barry Taylor, John O’Neill, Fernando Jesús Bouza Álvarez, y Fernando Báez.

La Escuela de Barroco es fruto de un acuerdo de colaboración entre la Fundación Focus-Abengoa y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, materializado en la organización de dos escuelas con programación trienal, una dedicada al Barroco, y otra a la Energía y Cambio Climático. Todos los cursos se incluyen en la programación académica de la UIMP en Sevilla, convirtiendo al Hospital de los Venerables de la capital hispalense en un foro de encuentro y reflexión, desarrollado por profesores e investigadores de rango internacional. Las escuelas se desarrollan en calidad de los cursos universitarios, con una duración total de 30 horas lectivas cada uno.

Creada por Abengoa en el año de 1982, la Fundación Focus-Abengoa tiene como misión llevar a la práctica la política de acción social de Abengoa, que ejerce sin ánimo de lucro con fines de interés general, y enfoca hacia una labor asistencial, educativa, cultural, científica, de investigación y desarrollo tecnológico. La Fundación se ha convertido en un valioso instrumento inserto en la cultura de Abengoa. No sólo es capaz de atender al desarrollo profesional y humano de sus empleados, sino también, de conectar con las nuevas sensibilidades de la sociedad en su conjunto, gestionando, en suma, unos activos no tangibles cuyo impacto revierte y se propaga en los propios valores y fines empresariales.



© 2019 Abengoa. Todos los derechos reservados