Contacto de prensa

Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:

Rocio Castro. Departamento de Comunicación.

Kit de Prensa

Síguenos en:

Manténgase informado de las novedades de nuestra web:

Septiembre

El Centro Velázquez inaugura una muestra permanente que explora la trayectoria del pintor sevillano a través de sus coetáneos

29 de septiembre de 2008

Sevilla, 29 de septiembre de 2008.- El “Centro de Investigación Diego Velázquez” ha inaugurado hoy la exposición de la colección permanente del Centro, en el Hospital de los Venerables, en Sevilla, sede de la Fundación Focus-Abengoa. El acto ha estado presidido por Alfredo Sánchez Monteseirín, alcalde de Sevilla; Felipe Benjumea, presidente de la Fundación Focus-Abengoa, y Anabel Morillo León, directora general de la Fundación.

La inauguración de esta muestra supone un paso más en el proyecto iniciado el 4 de julio del 2007, cuando la Fundación Focus-Abengoa adquirió en Londres el lienzo de Santa Rufina, de Velázquez, para la ciudad de Sevilla. Desde ese momento, el Ayuntamiento y la Fundación Focus-Abengoa creyeron conveniente sumar esfuerzos para crear un centro de investigación en torno a la figura de Velázquez, bajo el asesoramiento científico de Benito Navarrete y Alfonso E. Pérez Sánchez.

La exposición que hoy abre sus puertas responde al anhelado deseo de que la ciudad de Sevilla cuente con una digna representación de la obra del pintor hispalense, y a algo mucho más importante: explicar los antecedentes de su pintura y las beneficiosas consecuencias que tuvo para la ciudad, fruto de intensos trabajos de investigación previos, entre los que cabe destacar la exposición De Herrera a Velázquez: el primer naturalismo en Sevilla (Focus-Abengoa/Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2005).

Las quince obras maestras que componen la exposición han sido escogidas con una clara intencionalidad didáctica y científica, para así demostrar cómo Velázquez “revolucionó”, en Sevilla, la historia de la pintura, al acercarse a la belleza de lo real, con una puesta en escena muy cuidada, donde la museografía se pone al servicio de la museología.

Enmarca este propósito el lienzo Vista de Sevilla, la imagen de la ciudad más importante que se pintó en el siglo XVII, testigo del fluir de mercaderías y del hervidero humano que era entonces la capital hispalense, y que ayuda al espectador a imaginarse cómo era la Sevilla que vio nacer y empezar a formarse a Velázquez.

Testimonio de los antecedentes y referentes generacionales en la pintura del natural son dos excepcionales Sagradas Familias, de Juan de Roelas, y una Inmaculada con San Joaquín y Santa Ana, de Francisco de Herrera el Viejo, que trazan un diálogo sorprendente con la de Bartolomeo Cavarozzi, uno de los pintores decisivos para entender el naturalismo de Velázquez.

Junto a este mundo de tránsito, está el de sus amigos y al mismo tiempo coetáneos, que ejercieron una gran influencia sobre él, como el escultor Juan Martínez Montañés, cuyas imágenes evidencian una absoluta concomitancia con las preferencias formales del joven Velázquez entre los años 1618 y 1624, por ejemplo en La Imposición de la casulla a San Ildefonso. El punto culminante del discurso, y verdadero homenaje al "retrato a lo divino", es la Reunión de la Santa Inés y Santa Catalina, de Francisco Pacheco, su maestro y su amigo, así como la relación con la Santa Rufina. Entre los consecuentes de su pintura y de la intensidad y verismo naturalista, está la pintura de Zurbarán, representada en la Inmaculada y en Fray Pedro de Oña, dos almas paradigmáticas de su género.

El colofón de esta exposición lo pone la obra de Murillo, Santa Catalina, robada de la iglesia de Santa Catalina, de Sevilla, por el Mariscal Soult, y que hoy regresa a la ciudad, de donde nunca debió haber salido.

Este ambicioso proyecto no habría sido posible sin la colaboración del Ayuntamiento y el Arzobispado de Sevilla, El Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Asturias, la Fundación Selgas-Fagalde e importantes coleccionistas privados que han querido sumarse así a las iniciativas promovidas por el Centro Velázquez.

El “Centro de Investigación Diego Velázquez” tiene como objetivo divulgar el estudio de la obra del pintor sevillano, además de analizar los antecedentes de su trayectoria profesional en la capital hispalense. En este sentido, su objetivo es claro: contribuir a inculcar entre los sevillanos los valores patrimoniales de uno de los períodos de mayor efervescencia artística de Sevilla, una época en la que Andalucía fue referente para toda Europa.

La colección permanente vista por Benito Navarrete, asesor científico del "Centro de Investigación Diego Velázquez"



© 2019 Abengoa. Todos los derechos reservados