Contacto de prensa

Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:

Rocio Castro. Departamento de Comunicación.

Kit de Prensa

Síguenos en:

Manténgase informado de las novedades de nuestra web:

Mayo

La Fundación Focus-Abengoa y F.O. Licht clausuran la séptima edición de la Conferencia Mundial sobre Biocarburantes "World Biofuels 2008"

16 de mayo de 2008

Sevilla, 16 de mayo de 2008.- La Fundación Focus-Abengoa y F.O. Licht clausuraron ayer la séptima edición de la Conferencia Mundial sobre Biocarburantes “World Biofuels 2008” que, durante tres días, ha reunido en Sevilla a más de 160 representantes de empresas productoras y asociaciones de biocarburantes, operadores petrolíferos, fabricantes de automóviles, representantes de varias administraciones europeas, fabricantes de materias primas y consultores.

En esta edición del “World Biofuels 2008” se ha constatado el crecimiento -superior al 20 por ciento- de la demanda de biocarburantes en los tres mayores mercados mundiales (Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea), así como la aprobación de nuevas legislaciones y decisiones políticas en Estados Unidos y Europa que fomentan un mayor uso de los biocarburantes y que deben ampliar el actual mercado mundial.

Durante el “World Biofuels 2008” se han rechazado las imputaciones que, de forma injustificada, vienen realizando distintas organizaciones económicas, políticas, sociales y medioambientales contra los biocarburantes, a los que acusan de ser los causantes de la subida de las materias primas alimentarias, de los episodios de hambre que se han producido en algunos países pobres y de acciones de deforestación y pérdida de biodiversidad en algunas zonas del planeta.

Por otro lado, en la Conferencia, tal y como señaló el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU en su reunión de noviembre de 2007, se ha ratificado la importancia de los biocarburantes como uno de los pocos instrumentos útiles, fiables y disponibles que pueden sustituir a la gasolina y el gasóleo en el transporte, y así mitigar la incidencia de los combustibles fósiles en el cambio climático. Además, se ha puesto de manifiesto la utilidad de los biocarburantes en la mejora de la calidad del aire y su uso creciente como combustible en las nuevas tecnologías menos contaminantes que está desarrollando la industria automovilística.

El debate entre alimentos y combustibles, así como el análisis de cultivos alternativos ajenos a ese debate, ha sido, de nuevo, objeto de estudio en la Conferencia; un debate que también se abordó desde la perspectiva de la alimentación animal, dado que en el proceso de producción de bioetanol a partir de cereales, un 40 por ciento de la materia prima utilizada en el proceso se transforma en DDGS, un producto con un elevado contenido proteínico, muy demandado en el mercado del pienso animal.

Especial atención ha recibido el problema de la sostenibilidad, ante el objetivo de la Unión Europa de establecer estrictos criterios de sostenibilidad para los biocarburantes, tanto en lo referente a la emisión de gases de efecto invernadero durante su ciclo de vida -una reducción mínima de emisiones del 35 por ciento respecto a la gasolina convencional- como a la prohibición de cultivar las materias primas de origen de esos biocarburantes en tierras con elevados valores de biodiversidad o altos stocks de carbono.

Este foro ha coincidido en destacar la urgencia de avanzar en la definición de un sistema de certificación que, sin sustituir la capacidad de regulación y buen gobierno de cada Estado, esté orientado a su aplicación internacional y suministre un marco operativo capaz de verificar qué biomasa y biocarburantes son cultivados y procesados de forma sostenible. Además, los participantes han considerado importante que estos sistemas de certificación incorporen incentivos para fomentar el uso de biomasa y biocarburantes sostenibles.

La séptima Conferencia Mundial sobre Biocarburantes se enmarca dentro de las actividades que desarrolla el Foro Focus-Abengoa sobre Energía y Cambio Climático que, desde Abengoa, y a través de la Fundación Focus-Abengoa, se ha puesto en marcha con el objetivo principal de ser un instrumento válido de reflexión y de acción al más alto nivel que promueva el conocimiento y la creación de opinión pública sobre estas materias.

Desde la incidencia en el triple objetivo de desarrollo económico, social y medioambiental que definen el Desarrollo Sostenible, este Foro, promovido por la Fundación Focus-Abengoa, está centrado en los campos en los que, por ser objeto de su actividad empresarial, Abengoa puede realizar aportaciones relevantes en los diferentes ámbitos de relaciones internacionales, industriales, tecnológicas o de cualquier otro orden.

La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en beneficio de la sociedad, naciendo así la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.

Abengoa Bioenergía es el único productor global de bioetanol con presencia en Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea, los tres mayores mercados del mundo. En la actualidad dispone de una capacidad de producción instalada de 1.475 millones de litros distribuida en diez plantas y utiliza distintas materias primas (maíz, trigo, cebada, sorgo y caña de azúcar) y tecnologías.

Recientemente culminó con éxito en su planta piloto de York (Nebraska, Estados Unidos) la producción de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica, materia prima que no se usa en alimentación, mediante una tecnología desarrollada por su filial Abengoa Bioenergy NT. Antes de finalizar 2008, inaugurará en las instalaciones de Biocarburantes de Castilla y León -planta cuya propiedad comparte con Ebro Puleva- una planta piloto con tecnología similar a la de York, aunque con una capacidad muy superior (seis millones de litros) y que utilizará paja de cereal como materia prima. Asimismo, en 2007 Abengoa Bioenergía firmó diversos acuerdos con el Departamento de Energía de Estados Unidos y con el Gobierno español para el desarrollo de nuevas tecnologías de producción de bioetanol a partir de la fermentación y la gasificación de biomasa celulósica.



© 2019 Abengoa. Todos los derechos reservados