Contacto de prensa

Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:

Rocio Castro. Departamento de Comunicación.

Kit de Prensa

Síguenos en:

Manténgase informado de las novedades de nuestra web:

Abril

La Fundación Focus-Abengoa clausura la Escuela de Energía y Cambio Climático

24 de abril de 2008

  • Estudiantes de la UIMP y expertos del sector energético han analizado durante cuatro jornadas los desafíos energéticos y ambientales.

Sevilla, 24 de abril de 2008.- La directora general de la Fundación Focus-Abengoa, Anabel Morillo León, y Jose Luis Martín Navarro, director de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Sevilla, han clausurado hoy la Escuela de Energía y Cambio Climático, Energías alternativas: alcances y limitaciones, un foro en el que, a lo largo de cuatro días, estudiantes de la UIMP y expertos del sector energético han analizado los desafíos energéticos-ambientales presentes y futuros.

El curso, que se ha celebrado en el Hospital de los Venerables, en Sevilla, ha estado dirigido por Louise O. Fresco, catedrática de Agricultura de la Universidad de Amsterdam. En su conferencia, Fresco ha insistido en que el desequilibrio energético actual no responde a un problema de "eficiencia energética", sino a un problema de "estilo de vida". En este sentido, ha recordado que el 18 por ciento de la población mundial consume el 50 por ciento del consumo mundial de energía, un desequilibrio que hay que corregir modificando los hábitos más básicos. Y para que esto sea posible, Fresco ha señalado que es necesario que "los científicos aporten datos claros" para así disipar las dudas; "es preciso ofrecer claves para la acción del consumidor".

De las diversas alternativas energéticas, la ex directora de investigación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha abogado por un mejor uso de la energía solar, "fuente inagotable pero muy desaprovechada". Para Fresco, "el gran desafío tecnológico al que debe enfrentarse la humanidad es la búsqueda de sistemas y métodos que permitan aprovechar mucho mejor la energía solar".

También ha hecho alusión a la creciente controversia sobre el uso de los biocombustibles. La catedrática de Agricultura ha insistido en que ni se puede generalizar ni se pueden achacar tantos efectos negativos: "Es un problema en el que influyen múltiples factores; desde el tipo de cultivo, la productividad de las materias primas y las técnicas agrícolas hasta la especulación, el marco geopolítico y las técnicas de producción".

Por su parte, Pedro Gómez-Romero, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2), se ha referido a las pilas de combustibles, fabricadas con hidrógeno, como "una pieza clave entre las soluciones a largo plazo". Sin embargo, para poder hablar a largo plazo es fundamental fomentar el uso de energías más limpias y promover el ahorro energético: "Ni sabemos ni nos comprometemos a averiguar cómo optimizar el consumo energético".

Un panorama poco halagüeño

Carlos Sebastián, consejero de Abengoa y de Abengoa Bioenergía y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, ha expresado, al igual que el resto de participantes, su preocupación por el calentamiento global, un problema sobre el que ha señalado "tenemos razones para ser alarmistas", al tiempo que ha advertido que "hay que tomar medidas de manera inmediata", siempre que sean medidas globales.

Sebastián se ha referido al "clima intoxicado" que se ha creado en torno a los biocombustibles, de los que ha destacado "el importante papel que juegan y seguirán jugando en la nueva oferta energética". Tras enumerar y puntualizar uno a uno los principales ataques que se están vertiendo sobre el sector, ha insistido en que el perjuicio que está causando este clima de crispación va más allá del sector de los biocombustibles, por ejemplo, los países en vías de desarrollo, que están perdiendo grandes oportunidades de crecimiento.

Al margen de "la feroz campaña contra los biocombustibles que puede acabar con la industria del etanol y con las perspectivas de la biomasa", el profesor Carlos Sebastián ha recordado que la prioridad mundial debe ser la reducción de gases de efecto invernadero, así como la reducción de la demanda energética y el cambio en la composición de la oferta, aunque para eso "hay que asumir un coste político".

Energías renovables de cerca

Los asistentes a la Escuela han tenido la oportunidad de visitar la plataforma Solucar que Abengoa Solar tiene en la localidad sevillana de Sanlucar la Mayor, un referente mundial de energía renovable que con 300 megavatios de potencia, llegará a producir energía suficiente para abastecer el consumo de 180.000 hogares, tantos como la ciudad de Sevilla, y se evitará la emisión de 600.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera.

La plataforma Solucar estará totalmente concluida en el año 2013 y concentrará distintas tecnologías con centrales termoeléctricas de torre, colectores cilindro-parabólicas, discos Stirling y fotovoltaica de alta y baja concentración.

Esta nueva edición de la Escuela, coordinada por José María O’Kean Alonso y Antonio Villar Notario, ambos catedráticos de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, ha contado también con la participación de Rolf Linkohr, director del Centro para la Estrategia Europea de la Energía; Isabel de Haro Aramberri, directora de la Agencia Andaluza de la Energía; Juan Delgado, del Centro de Economía Internacional Bruegel, y Juan Antonio Rubio, director general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) entre otros.

La recién estrenada Escuela de Energía y Cambio Climático, hasta ahora Escuela de la Tecnología, se enmarca dentro del Foro Focus-Abengoa sobre Energía y Cambio Climático, que aspira a fomentar, a través de actuaciones de debate público, una tribuna abierta de investigación, exposición y confrontación de ideas y resultados en relación con las energías renovables y aspectos relacionados con el cambio climático.

El cambio climático y la imparable demanda de energía están forzando a todos los países a replantear sus estrategias de desarrollo. Este curso tiene la vocación de convertirse en el marco óptimo para analizar, estudiar, valorar y opinar sobre este desafío desde una visión político-institucional y científico-técnica.

Fruto de un acuerdo de colaboración entre la Fundación Focus-Abengoa y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Escuela de Energía y Cambio Climático se presenta con el objetivo principal de ofrecer una perspectiva institucional y científica de primer orden, sobre el papel que pueden jugar diversas tecnologías y políticas en el futuro energético regional, nacional e internacional.

Por otro lado, los asistentes a esta nueva edición de la Escuela han podido disfrutar de la exposición En torno a Santa Rufina: Velázquez de lo íntimo a lo cortesano, integrada por varias obras del pintor hispalense, y que ocupa la sala principal de exposiciones de la sede de Focus-Abengoa. El cuadro Santa Rufina, que la Fundación adquirió en julio de 2007, se expone junto con tres importantes lienzos también de Velázquez: La Imposición de la casulla de san Ildefonso, Sibila y La infanta Doña María reina de Hungría.

La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en beneficio de la sociedad, naciendo así la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.



© 2019 Abengoa. Todos los derechos reservados