Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:
Rocio Castro. Departamento de Comunicación.
18 de marzo de 2008
Sevilla, 18 de marzo de 2008.- Más de 200 estudiantes de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Pablo de Olavide han participado en el primer simposio internacional que, con el título "En torno a Santa Rufina: Velázquez de lo íntimo a lo cortesano", se ha celebrado en el Hospital de los Venerables, en Sevilla, sede de la Fundación Focus-Abengoa. Durante tres días, los asistentes han profundizado en los estudios y teorías que una treintena de expertos internacionales han expuesto a cerca de la obra de Velázquez.
Coordinado por Benito Navarrete, asesor científico del "Centro de Investigación Diego Velázquez" y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, el simposio ha contado con la participación, entre otros, de Carmen Garrido, jefa del Gabinete Técnico del Museo del Prado; Zahira Véliz, del Courtauld Institute de Londres; Tanya Tiffany, de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee; Leticia de Frutos, de la subdirección general de Museos Estatales del Ministerio de Cultura; James Macdonald, de Sotheby's; Juan Carlos Marset, director general de INAEM; Tom Burns, periodista y escritor, y Peter Cherry, del Trinity College de Dublín; un dispar elenco de expertos que ha reforzado el carácter abierto del Centro.
La intervención del director de Pintura Antigua de Sotheby's, James Macdonald, ha levantado un gran interés entre los asistentes. En su exposición, Macdonald ha destacado "el altísimo valor" que las obras de obras de Velázquez alcanzan en las subastas, en parte debido a "la escasez de obras del pintor", que según los expertos ronda las 120 piezas. "El ejemplo más cercano, los 12 millones de euros que la Fundación Focus-Abengoa pagó por la obra "Santa Rufina", de Velázquez", un proceso que Macdonald vivió de muy de cerca.
Para Juan Carlos Marset, director del Instituto de las Artes Escénicas y la Música (Inaem), el hecho de que obras de arte tan significativas para los ciudadanos, como puede ser la "Santa Rufina" para los sevillanos, "es una muestra de la colaboración y la cooperación que debe haber entre la administración pública y la sociedad. Los gobiernos y la sociedad civil deben buscar conjuntamente políticas que favorezcan el desarrollo de iniciativas culturales".
Los ponentes han recalcado que este "trabajo en equipo", al que Pilar Barraca, del Ministerio de Cultura, se ha referido como "mecenazgo empresarial", debe ser más habitual y generalizado. "La recuperación de obras de artes es un concepto de conciencia que afecta a todo el patrimonio nacional. Lo deseable es que, acciones como la de la Fundación Focus-Abengoa, sean más frecuentes, independientemente de que lo haga una institución pública o privada. Lo importante es que las obras de arte se recuperen y vuelvan a su país de origen", ha añadido Barraca.
Durante el simposio, también ha quedado constatada la dificultad que entraña el análisis de la obra de Velázquez, en concreto su obra sevillana, al estar muy dispersa por coincidir en el tiempo con la desamortización y la guerra napoleónica. De hecho, Ignacio Cano, ex director del Museo de Bellas Artes de Sevilla, ha resaltado el "gran desconocimiento que todavía existe sobre Velázquez en la historiografía de la época. Los Velázquez de la corte se conocen muy bien, pero en las colecciones de Sevilla aún hay dudas hasta de la autoría".
Sobre esto, también ha ofrecido su visión periodística Tom Burns, escritor y periodista, que en la última jornada del simposio ha relatado la salida de la obra de Velázquez de España a partir del siglo XIX, "cuando, sobre todo los ingleses, comenzaron a descubrir al pintor hispalense. Se llevaron una grata sorpresa, especialmente con sus retratos".
Este primer simposio internacional, organizado por el "Centro de Investigación Diego Velázquez" y la Fundación Focus-Abengoa, ha coincidido con la exposición que, con el mismo nombre, ocupará la sala principal de exposiciones de la sede de Focus-Abengoa hasta el 4 de mayo, y en la que se pueden contemplar la "Santa Rufina", de Velázquez, junto a tres importantes lienzos del mismo pintor, la "Imposición de la casulla de san Ildefonso", "Sibila" y la infanta "Doña María reina de Hungría".
En alusión a la exposición, José Milicua, miembro de la comisión permanente del patronato del Museo del Prado, ha expresado su satisfacción porque el Prado haya prestado la Sibila y la infanta Doña María reina de Hungría, una cesión que, tras ver la muestra, está a su juicio "más que justificada". Además Milicua ha señalado que "la disposición y la organización de las obras en la exposición permiten ver y comprender de forma más cercana a Santa Rufina". Por ello, ha felicitado a la Fundación Focus-Abengoa y al "Centro de Investigación Diego Velázquez".
El profesor José Manuel Pita Andrade, ex director del Museo del Prado y miembro de la comisión permanente del patronato del Museo, se ha sumado a esta felicitación y ha resaltado el excelente trabajo de investigación y de documentación recogido en el libro editado con motivo de la exposición, y que incluye las últimas aportaciones realizadas por los comisarios científicos del proyecto, Benito Navarrete y Alfonso E. Pérez Sánchez. Según el profesor Pita, "no hay ninguna duda sobre la autenticidad de la obra de Santa Rufina", un lienzo que, en su opinión, "lo pintó Velázquez a la vuelta de su primer viaje a Italia".
El "Centro de Investigación Diego Velázquez" tiene como objetivo divulgar el estudio de la obra del pintor sevillano y analizar los antecedentes de su trayectoria profesional en la capital hispalense. En este sentido, su objetivo es claro: contribuir a inculcar entre los sevillanos los valores patrimoniales de uno de los períodos de mayor efervescencia artística de Sevilla, una época en la que Andalucía fue referente para toda Europa.