Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:
Rocio Castro. Departamento de Comunicación.
10 de marzo de 2008
Sevilla, 10 de marzo de 2008.- El “Centro de Investigación Diego Velázquez” ha inaugurado hoy el simposio internacional que, con el título "En torno a Santa Rufina: Velázquez de lo íntimo a lo cortesano", se prolongará hasta el próximo miércoles 12 de marzo, en el Hospital de los Venerables, en Sevilla, sede de la Fundación Focus-Abengoa.
El acto de inauguración ha estado presidido por Anabel Morillo León, directora general de la Fundación, y por Benito Navarrete, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, quien ha resaltado el papel del Centro como un foro multinacional con cabida para todos los enfoques metodológicos. Benito Navarrete, asesor científico del Centro, ha explicado que “en este simposio internacional quedan representadas las distintas escuelas historiográficas como el formalismo, culturalismo, iconología e historicismo, desde una perspectiva plural que incluye también la conservación y restauración, el valor e impacto de la obra de arte en el mercado, los técnicos, la mirada del gestor cultural y escritor y la importancia del mundo periodístico”. En definitiva, “un lugar abierto a todas las miradas”.
En este sentido, Anabel Morillo ha explicado que “pese a los decididos avances producidos, la investigación histórica artística todavía sigue siendo sorprendentemente exigua entre nosotros, como ponía de manifiesto Elena Vozmediano en una reciente reseña crítica realizada sobre los estudios velazqueños”. Por ello, según la directora general de la Fundación, “cada día es más frecuente y usual la creación de centros de estudios e investigación que, como el Centro Diego Velázquez, aspiran a profundizar en facetas muy diversas –técnicas, históricas, artísticas, sociales, económicas, etc.-“. Estos aspectos se interrelacionan en toda obra de arte, “una vez superada con certeza la tarea que el profesor Pérez Sánchez denominaría "ojo experto", que implica la investigación documental previa sobre las fuentes, el estudio comparado de las obras en su contexto y el conocimiento directo de las mismas”.
En esta primera jornada, han intervenido Carmen Garrido, jefa del Gabinete Técnico del Museo del Prado; Zahira Véliz, de Courtauld Institute de Londres; Enrique Valdivieso y Alfonso Pleguezuelo, de la Universidad de Sevilla, y Leticia de Frutos, de la subdirección general de Museos Estatales del Ministerio de Cultura. Los cinco ponentes han centrado sus exposiciones en los debates atributivos surgidos en torno a "Santa Rufina", y las cuestiones técnicas suscitadas sobre la restauración de la obra así como iconográficos.
De las conferencias previstas para mañana martes, cabe destacar la intervención de Karin Hellwig, del Zentralinstitut für Kunstgeschichte, de Munich; Gabriele Finaldi, del Museo del Prado; Fernando Marías, de la Universidad Autónoma de Madrid, y James Macdonald, de Sotheby’s. Todos ellos, junto a otros nueve expertos, analizarán la obra de Velázquez y relación con los géneros de la pintura, así como las distintas obras del pintor hispalense perdidas por España.
El simposio se está celebrando en paralelo a la exposición que, con el mismo nombre, ocupará la sala principal de exposiciones de la sede de Focus-Abengoa hasta el 4 de mayo, y en la que se pueden contemplar la "Santa Rufina", de Velázquez, junto a tres importantes lienzos del mismo pintor, "La imposición de la casulla a san Ildefonso", "Sibila" y "La infanta doña María reina de Hungría".
Para Anabel Morillo “la exposición y el simposio forman un todo que es el prolegómeno de la apertura en mayo de la sala permanente que quedará instalada en el Centro de Investigación Diego Velázquez”.
El “Centro de Investigación Diego Velázquez” tiene como objetivo divulgar el estudio de la obra del pintor sevillano y analizar los antecedentes de su trayectoria profesional en la capital hispalense. En este sentido, su objetivo es claro: contribuir a inculcar entre los sevillanos los valores patrimoniales de uno de los períodos de mayor efervescencia artística de Sevilla, una época en la que Andalucía fue referente para toda Europa.