Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:
Rocio Castro. Departamento de Comunicación.
26 de febrero de 2008
A principios del mes de febrero se ha registrado ante la Organización de las Naciones Unidas el "Montevideo Landfill Gas Capture and Flare Project", proyecto en el que participa Zeroemissions gracias a su inversión en el Fondo Español de Carbono.
El acuerdo de compraventa de los certificados de reducción de emisiones que el proyecto genera es de un millón de CER. Eso significa que a lo largo de los 21 años de operación, se evitarán a la atmósfera un millón de toneladas de CO2 equivalente.
El gas metano es de los denominados gases de efecto invernadero, con un poder de calentamiento global superior al CO2. Concretamente, una tonelada de metano influye en el clima tanto como 21 toneladas de CO2. Su control se hace por tanto muy útil en la lucha contra el cambio climático.
El metano se produce de forma natural por la descomposición de la materia orgánica que está presente en nuestras basuras urbanas. De forma tradicional, se venía almacenando en grandes vertederos sin que se implementaran medidas de control y reducción. Con este proyecto estas instalaciones pasarán a estar dotadas de una cobertura impermeable que evitará la liberación de este gas a la atmósfera, permitiendo su captación y conducción a instalaciones que permiten su quema controlada.
Otras consecuencias positivas de la aplicación de esta tecnología sobre las comunidades circundantes son: la reducción de otras emisiones distintas al metano, la disminución del riesgo de explosión y también de los malos olores asociados al biogás.
El vertedero de Montevideo donde se va realizar el proyecto está situado en los suburbios de la capital uruguaya y sirve a las comunidades de Montevideo y Canelones, con una capacidad de gestión diaria de 10,5 toneladas de residuos urbanos.
Abengoa, a través de su sociedad Zeroemissions Carbon Trust, es con un 8,96 por ciento la primera inversionista privada del Fondo Español de Carbono, tras los tres grandes grupos eléctricos.
Este fondo, gestionado por el Banco Mundial, está dotado con 170 millones de euros. El FEC nació en 2005 con el objetivo de comprar reducciones de emisiones a partir de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio y contribuir de esta manera, al cumplimiento de los compromisos adquiridos por España en el marco del Protocolo de Kioto. El fondo invierte sobretodo en proyectos de la región de América Latina e implica una contribución al desarrollo sostenible de los países receptores de la inversión, gracias a la transferencia y aplicación de tecnologías limpias.