Contacto de prensa

Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:

Rocio Castro. Departamento de Comunicación.

Kit de Prensa

Síguenos en:

Manténgase informado de las novedades de nuestra web:

Noviembre

Historiadores y expertos en arte advierten del gran perjuicio que el patrimonio artístico de un pueblo sufre durante los conflictos bélicos

23 de noviembre de 2007

  • Salvador Ordóñez Delgado, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), y Anabel Morillo, directora general de la Fundación Focus-Abengoa han clausurado hoy las jornadas a las que han asistido cerca de medio centenar de profesionales.
  • Los ponentes de la cuarta edición de la Escuela de Barroco han analizado el expolio artístico en la época nazi y el vivido en España durante la invasión de las tropas napoleónicas.

Sevilla, 23 de noviembre de 2007.- “Las guerras provocan múltiples daños colaterales y también atentan contra la cultura, en realidad, lo único que puede poner fin a estos conflictos. Por ello, debemos ser conscientes de que lo importante no es quién gane o pierda una guerra, sino la riqueza cultural y el patrimonio que se pierde en esos momentos”. Con esta reflexión sobre la grave repercusión que los conflictos bélicos tienen en el ámbito cultural, Salvador Ordóñez Delgado, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha clausurado la cuarta edición de la Escuela de Barroco que bajo el título "Expolios artísticos en Occidente. El patrimonio sevillano irredento (1810-1813)", se ha celebrado esta semana en el Hospital de los Venerables, en Sevilla.

El rector de la UIMP ha estado acompañado por Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus-Abengoa; Antonio Miguel Bernal, Catedrático de Ciencia Económica de la Universidad de Sevilla, y José Luis Martín Navarro, director de la UIMP en Sevilla.

Durante toda semana, casi una veintena de expertos han analizado el expolio incontrolado que durante el enfrentamiento entre España y las tropas napoleónicas, y durante la persecución del ejército nazi a los judíos padecieron miles de europeos.

Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona, Ignacio Cano Rivero, Conservador de Museos de la Junta de Andalucía, y Enrique Valdivieso, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, han centrado sus intervenciones en el reinado en España del denominado "Rey Intruso", José Napoleón, y el estado bélico que desencadenó su invasión, que supuso el inicio de la expoliación de buena parte del patrimonio nacional, un abuso que se prolongaría durante el siglo XIX. Esta situación, unida a las políticas de gestión del patrimonio de la época, puso en peligro el patrimonio artístico español, aunque favoreció la formación de colecciones en Europa que sirvieron para dar a conocer el arte español.

El otro escenario histórico, la represión del ejército nazi a los judíos y la consiguiente incautación de su patrimonio, ha suscitado gran expectación entre los asistentes a las conferencias. Sarah Jackson, directora de reclamaciones históricas de "Art lost Register" en Londres, e Inge Reist, directora del "Center for the History of Collecting in America", en The Frick Collection and Frick Art Reference Library, de Nueva York, han explicado cuál es el proceso que se sigue para recuperar una obra de arte desaparecida: análisis de las pistas, rastreos, negociaciones, etc., un largo y laborioso camino que no siempre termina de forma satisfactoria. Por su parte, Shauna Isaac, directora general de Sage Recovery, centro londinense especializado en la recuperación de objetos expoliados durante el régimen nazi, ha mostrado cómo la tecnología se ha convertido en un excelente instrumento para recuperar estas obras. Su habilidad en el manejo de las nuevas tecnologías, le ha valido para estar al frente de "The Trace Looted Art", la mayor base de datos del mundo sobre obras de arte expropiadas por los nazis.

El broche final a la cuarta edición de la Escuela de Barroco lo ha puesto Gary Tinterow, responsable del departamento de Arte del siglo XIX del Museo Metropolitano de Nueva York. Tinterow ha destacado la influencia que tuvo la pintura española del siglo XVII en la revolución del impresionismo francés. Así ha recordado que "la Inmaculada" (1678) de Murillo, más conocida como "Inmaculada de Soult", que el artista sevillano pintó para el Hospital de los Venerables, fue el cuadro más copiado en el Museo del Louvre, de París, en el siglo XIX.

Gary Tinterow fue el organizador y comisario de la exposición "Manet/Velázquez: The French Taste for Spanish Painting" que, con más de 240 obras, se convirtió en la primera muestra que analizaba la influencia de los pintores españoles del siglo XVII en las obras de los artistas franceses del siglo XIX.

La Escuela de Barroco es fruto de un acuerdo de colaboración entre la Fundación Focus-Abengoa y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, materializado en la organización de dos escuelas con programación trienal, una dedicada al Barroco y otra a la Energía y Cambio Climático. Todos los cursos se incluyen en la programación académica de la UIMP en Sevilla, convirtiendo al Hospital de los Venerables de la capital hispalense en un foro de encuentro y reflexión, desarrollado por profesores e investigadores de rango internacional. Las escuelas se desarrollan en calidad de los cursos universitarios, con una duración total de 30 horas lectivas cada uno.

Creada por Abengoa en el año de 1982, la Fundación Focus-Abengoa tiene como misión llevar a la práctica la política de acción social de Abengoa, que ejerce sin ánimo de lucro con fines de interés general, y enfoca hacia una labor asistencial, educativa, cultural, científica, de investigación y desarrollo tecnológico. La Fundación se ha convertido en un valioso instrumento inserto en la cultura de Abengoa. No sólo es capaz de atender al desarrollo profesional y humano de sus empleados, sino también, de conectar con las nuevas sensibilidades de la sociedad en su conjunto, gestionando, en suma, unos activos no tangibles cuyo impacto revierte y se propaga en los propios valores y fines empresariales.



© 2019 Abengoa. Todos los derechos reservados