Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:
Rocio Castro. Departamento de Comunicación.
19 de noviembre de 2007
Sevilla, 19 de noviembre de 2007.- La Fundación Focus-Abengoa y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) han inaugurado hoy el cuarto curso de la Escuela de Barroco que, con el título Expolios artísticos en Occidente. El Patrimonio irredento (1810-1813), que se prolongará hasta el próximo viernes 23 de noviembre, en el Hospital de los Venerables, en Sevilla, sede de la Fundación Focus-Abengoa.
La coordinación de esta cuarta edición correrá a cargo de Ignacio Cano Rivero, conservador de museos de la Junta de Andalucía. Por su parte, Isabel Lobato Franco y José Ignacio Martínez Ruiz, profesores de la Universidad de Sevilla, actuarán como coordinadores adjuntos del curso.
El ciclo de conferencias de la presente edición, en torno al expolio de obras de arte, viene motivado por la “vuelta a casa” de la obra velazqueña “Santa Rufina”, perteneciente a la etapa sevillana del pintor. Todas las ponencias se centran en dos trágicos momentos de la historia europea: el enfrentamiento entre España y las tropas napoleónicas, y la persecución del ejército nazi a los judíos. Estos dos sucesos provocaron un gran escenario bélico que favoreció un expolio incontrolado a las víctimas.
La expoliación también afectó en diferentes momentos de la historia a Grecia, Egipto y Mesopotamia, si bien los casos anteriormente destacados fueron muy representativos por contar con el denominador común: de sucederse como consecuencia de una guerra de dominación invasora, en dos momentos claves del mundo contemporáneo.
Esta nueva edición cuenta con un elenco de profesionales de reconocido prestigio internacional y con un curriculum que se ajusta perfectamente al tema central.
Intenso e interesante análisis de la época
Ricardo García Cárcel, catedrático de la Universidad de Barcelona, ha sido el encargado de
pronunciar la conferencia inaugural sobre “Los mitos de la guerra de la Independencia”,
dando paso al resto de conferencias, aún más específicas.
El martes 20 comenzará con una conferencia sobre el expolio en España en la época de la invasión francesa, y continuará con otras disertaciones sobre hechos concretos sucedidos en a ciudad de Sevilla, a cargo de Gabriele Finaldi, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado, que hablará de los cuadros expoliados de Murillo y su relación con Don Justino de Neve, protector del pintor sevillano y fundador del Hospital de los Venerables.
El miércoles 21, los conferenciantes hablarán de las actividades de expolio llevadas a cabo por las tropas napoleónicas dentro y fuera de España. El Jueves 22 se cierra el ciclo napoleónico con la explicación de las expropiaciones vividas en Génova, Italia. A continuación se podrá asistir a la conferencia sobre comercio ilegal de obras de arte españolas, y se analizará con detalle el cuadro de “Santa Rufina”. También se abordarán con máximo rigor el problema del expolio a los judíos por los nazis.
Finalmente, el viernes 23, Sarah Jackson disertará sobre el papel de la tecnología en la recuperación del patrimonio artístico. El ciclo lo clausurará Gary Tinterow, especialista en la obra del siglo XIX, bajo el título “El descubrimiento de la pintura española en Francia”. Tinteow fue el organizador y comisario de la exposición “Manet/Velázquez: The French Taste for Spanish Painting” que, con más de 240 obras, se convirtió en la primera muestra que analizaba la influencia de los pintores españoles del siglo XVII en las obras de los artistas franceses del siglo XIX.
La Escuela de Barroco es fruto de un acuerdo de colaboración entre la Fundación Focus-Abengoa y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, materializado en la organización de dos escuelas con programación trienal, una dedicada al Barroco, y otra a la Energía y Cambio Climático. Todos los cursos se incluyen en la programación académica de la UIMP en Sevilla, convirtiendo al Hospital de los Venerables de la capital hispalense en un foro de encuentro y reflexión, desarrollado por profesores e investigadores de rango internacional. Las escuelas se desarrollan en calidad de los cursos universitarios, con una duración total de 30 horas lectivas cada uno.
Creada por Abengoa en el año de 1982, la Fundación Focus-Abengoa tiene como misión llevar a la práctica la política de acción social de Abengoa, que ejerce sin ánimo de lucro con fines de interés general, y enfoca hacia una labor asistencial, educativa, cultural, científica, de investigación y desarrollo tecnológico. La Fundación se ha convertido en un valioso instrumento inserto en la cultura de Abengoa. No sólo es capaz de atender al desarrollo profesional y humano de sus empleados, sino también, de conectar con las nuevas sensibilidades de la sociedad en su conjunto, gestionando, en suma, unos activos no tangibles cuyo impacto revierte y se propaga en los propios valores y fines empresariales.