Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:
Rocio Castro. Departamento de Comunicación.
10 de mayo de 2007
Sevilla, 10 de mayo de 2007.- La Fundación Focus-Abengoa ofrecerá el próximo domingo 13 de mayo a las 12:00 horas en la iglesia del Hospital de los Venerables un nuevo concierto de la Orquesta de Cámara de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, bajo la dirección de Biao Xue, que acompañará al organista titular de la Fundación Focus-Abengoa, José Enrique Ayarra.
La Orquesta de Cámara interpretará obras de: Johann Pachelbel (1653-1706) “Canon” en Re Mayor, Georg Friedrich Händel (1685-1759) “Concierto para órgano y orquesta nº14”, en La Mayor y Arnold Schönberg (1874-1951) “La noche transfigurada”.
El padre Ayarra, titular del órgano del Hospital de los Venerables, participará como intérprete solista en el “Concierto para órgano y orquesta nº 14” de G. F. Händel, que constituye la parte central del programa.
El órgano del Hospital de los Venerables fue encargado por la Fundación Focus-Abengoa al organero alemán Gerhard Grenzing y fue inaugurado en 1991. En la actualidad está considerado como el mejor en su estilo, para interpretar la música del Barroco entre los construidos en Europa en el siglo XX.
La Orquesta de Cámara de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla nace en el seno de la propia Orquesta Sinfónica en 1998 con el objetivo primordial de abordar e interpretar un repertorio específico y muy amplio de música de cámara, cuyas características lo dejan fuera de los repertorios de las grandes Orquestas Sinfónicas. Está formada por un grupo de profesores muy representativo de la Orquesta Sinfónica y cuenta con la dirección artística de los concertinos de la misma.
Entre sus señas de identidad se puede señalar su gran versatilidad , ya que su repertorio se encuentra en continuo crecimiento y abarca desde los músicos del Barroco (J. S. Bach, G. F. Händel, A. Vivaldi, G. B. Pergolesi), los del Clasicismo (F. J. Haydn, W. A. Mozart), los Románticos y Post-románticos (J. Suk, E. Elgar, E. Grieg, F. Mendelssohn, P. I. Tchaikovski, ...), la música Contemporánea (B. Brittem, M. Mozetich, N. Rota, ...) y los principales compositores españoles (I. Albéniz, J. C. Arriaga, J. Turina).
Desde el mismo año de su creación la Orquesta de Cámara de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla viene actuando cada temporada en el Hospital de los Venerables, dentro de la programación de la Fundación Focus-Abengoa, y siempre acompañando al padre Ayarra en la interpretación de los conciertos de Händel para órgano y orquesta.
La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural comenzada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras “Temas Sevillanos” e “Iconografía de Sevilla”. Al mismo tiempo se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla y sobre autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia que, más allá de sus funciones tecnológicas, adquiriría la compañía si se proyectaba hacia el desarrollo de actividades culturales, que redundasen directamente en beneficio de la sociedad. De este modo surgió la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.
Las actividades de la Fundación se han ido incrementando, cumpliendo fielmente su objetivo fundacional de promover la cultura en sus diversas manifestaciones artísticas y científicas. Los grandes protagonistas en la vida de Focus-Abengoa han sido la educación, la pintura, la restauración, y la música, seguidas de los seminarios, el libro y el grabado.
Biao Xue
Nació en China en 1963. Cursó estudios musicales en los conservatorios de Shenyang y Shangai (1978-1981), Universidad de Houston (1986-1989) y en la Escuela de Cuerda de Cleveland, Ohio (1987 y 1988). Ha recibido clases de Fredell Lack, Kenneth Goldsmith, Albert Muenzer, Laurence Wbeeler, Isaac Stern, Camilla Wicks, Gyoge Pauke...
Ha sido ganador del Concurso Nacional de Violín de China en 1984 y del Concurso Nacional de Música de Cámara de China en 1985, ha obtenido el primer premio del Concurso Internacional para Jóvenes Intérpretes de Kinsville en 1987. Igualmente obtuvo el segundo premio en el Concurso de Shopmaker para Violín en Kansas City en 1988.
Entre 1985 y 1986 fue concertino de la Philharmonic Chamber Orchestra de Pekín. Ha tocado desde entonces en la Orquesta Tampa de Florida, Chinese Virtuoso, Beaumont Symphony, Houston Ballet, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Houston (concertino), Lake Charles Philharmonic, Houston Pop Orchestra, Houston Symphony (1986-1989); como primer violín en el New American Chamber Orchestra (1989-1990) y como concertino en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Además de dirigir la Orquesta de Cámara de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla ha actuado como solista con la Houston Civic Symphony (Brahms), Galveston Symphony Orchestra (Elgar) y Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (Beethoven, Brahms...).
José Enrique Ayarra Jarne
Nacido en Jaca (Huesca), inició a los tres años sus estudios musicales. Titulado como Profesor de Piano por el Conservatorio de Zaragoza a los once años y Diplomado en Órgano y en Canto Gregoriano por el Institut Catholique de París, es licenciado en Sagrada Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y Canónigo Organista titular de la Catedral y del Hospital de los Venerables de Sevilla. Catedrático de Órgano del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, desde 1979 hasta 2002. Académico Numerario de la sevillana Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Académico correspondiente de las de San Fernando (Madrid) y de Nuestra Señora de las Angustias (Granada) y de Luis Vélez Guevara (Écija). Asesor técnico-musical de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, del Departamento del Patrimonio Artístico del Arzobispado Hispalense y de la Fundación Focus-Abengoa.
José Enrique Ayarra ha sido Coordinador General del III Congreso Nacional del Órgano Español (Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, 1998) y Presidente de la Asociación del Órgano Hispano (AOH). Miembros del Consejo de la Cultura Sevillana (ICAS).
Entre sus galardones destaca el Premio "Andalucía" de Música 1990, de la Junta de Andalucía. Como concertista ha dado recitales en más de treinta países de Europa, África, América y Asia y ha realizado grabaciones radiofónicas para cadenas de radio y televisión en una docena de países, y discográficas en órganos de distintas escuelas europeas, destacando la de la obra integral de Francisco Correa de Arauxo en instrumentos históricos andaluces, la de música española para órgano en el Beckerat de Yamaguchi (Japón) para la NHK, y la obra Aires barrocos en el órgano de los Venerables, con el sello de RTVE (2003). En los últimos meses de 2006 ha actuado en las catedrales de San Gall (Suiza) y Burgos (España), Bilbao, Elche, etc.; y ha realizado en la Catedral de Sevilla la grabación integral en CD de la producción organística del compositor sevillano Manuel Castillo, por encargo de la Junta de Andalucía.