Contacto de prensa

Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:

Rocio Castro. Departamento de Comunicación.

Kit de Prensa

Síguenos en:

Manténgase informado de las novedades de nuestra web:

Febrero

Clausura de la exposición "De Herrera a Velázquez. El primer naturalismo en Sevilla" que ha recibido alrededor de 70.000 visitas

27 de febrero de 2006

  • La exposición en Sevilla ha recibido más de 70.000 visitas desde su inauguración el pasado 29 de noviembre, un record en la historia de la trayectoria expositiva de Focus-Abengoa.
  • La muestra ha supuesto un importante esfuerzo de restauración del patrimonio artístico español.

Sevilla, 27 de febrero.- Mañana, 28 de febrero, día de Andalucía, se clausura De Herrera a Velázquez. El primer naturalismo en Sevilla, una de las grandes exposiciones de pintura española dentro del panorama internacional que se ha celebrado esta temporada.

Organizada por la Fundación Focus-Abengoa, en coproducción con el Museo de Bellas Artes de Bilbao, ha estado expuesta en el Hospital de los Venerables de Sevilla, sede de Focus-Abengoa desde el 29 de noviembre, obteniendo un éxito de visitantes sin precedentes en la trayectoria expositiva de la Fundación. La muestra ha sido contemplada por más de 70.000 personas, no solo de público en general, de centros educativos y culturales, sino también de la comunidad científica nacional e internacional. Precisamente en este contexto, destaca la celebración de un Encuentro sobre el Naturalismo que ha reunido a un selecto grupo de profesores, conservadores y directores de museos enriqueciendo desde ámbitos muy diferentes y sensibilidades multiforme, la rica carga argumental que se ha pretendido con esta muestra.

Debido al interés mostrado por la exposición, la Fundación Focus-Abengoa ha hecho un gran esfuerzo durante los últimos veinte días ampliando su horario de visita hasta doce horas diarias ininterrumpidas.

Posteriormente la muestra viajará a Bilbao, donde podrá visitarse desde el 20 de marzo hasta el 28 de mayo en el museo de Bellas Artes.

Con el comisariado del director honorario del Museo del Prado, Alfonso E. Pérez Sánchez, y del profesor Benito Navarrete Prieto, la exposición se ha diseñado con una gran carga argumental y didáctica, junto a un alto nivel científico, con importantes aportaciones de los responsables del proyecto como resultado de sus investigaciones, entre ellas varias atribuciones inéditas y una relectura del primer naturalismo sevillano.

A través de 62 obras representativas del proceso artístico que se vive en Sevilla durante los años de 1600 a 1630, la exposición traza el camino que va de la pintura de retórica manierista de influencia flamenca a la obra marcada por el naturalismo claroscurista al gusto italiano, que tiene su origen en Caravaggio y sus seguidores. Un cambio que se produce en un periodo de menos de treinta años y tiene lugar en la pujante y cosmopolita Sevilla del primer tercio del siglo XVII; una Sevilla en plena efervescencia artística y coleccionista, destino y punto de origen de viajeros y pintores, en la que se encuentran y entrecruzan las aportaciones de la pintura flamenca con las modas e influencias italianas y tiene su máxima expresión artística en la obra del joven Velázquez.

La muestra ha reunido piezas claves para entender ese proceso, como la Adoración de los Pastores, una obra crucial que en su momento se atribuyó a Velázquez, de la National Gallery de Londres; obras tan relevantes de Velázquez como La Mulata, del Chicago Art Institute, que también viaja a España por vez primera, junto con la Cabeza de Muchacho, cedida por el Museo de el Ermitage de San Petersburgo, y Los Músicos, de la Gemäldegalerie de Berlín. Obras de pintores como Zurbarán, Ribera, Herrera el Viejo, Tristán, Alonso Cano, Guy Romano, Oracio Borgiani, Roelas, Caravaggio y sus discípulos, etcétera, completan un recorrido de extraordinario interés artístico e histórico.

Las obras presentadas proceden tanto de museos nacionales e internacionales como de colecciones particulares e instituciones españolas y extranjeras, entre las que cabe destacar la importante aportación del Arzobispado de Sevilla, muchas de cuyas obras se exhiben por primera vez al público y que han sido restauradas para la ocasión.

Importante labor de restauración

Esta exposición ha supuesto un gran esfuerzo de recuperación del patrimonio artístico español, con la restauración de numerosas pinturas, que la Fundación Focus-Abengoa y el Museo de Bellas Artes de Bilbao han sufragado, creando además un Taller de Restauración en el Hospital de los Venerables de Sevilla. Importantes intervenciones de recuperación se han llevado también a cabo por Patrimonio Nacional, el Museo de Bellas Artes de Córdoba y el Museo del Prado, que ha restaurado el San Jerónimo, de Caravaggio, de la Abadía de Montserrat.

La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras "Temas Sevillanos" e "Iconografía de Sevilla". En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en el beneficio de la sociedad, naciendo así la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.



© 2019 Abengoa. Todos los derechos reservados