Contacto de prensa

Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:

Rocio Castro. Departamento de Comunicación.

Kit de Prensa

Síguenos en:

Manténgase informado de las novedades de nuestra web:

Febrero

José López Barneo Premio a la Investigación "Javier Benjumea Puigcerver"

22 de febrero de 2006

Sevilla, 20 de febrero de 2006. -La Fundación Focus-Abengoa, junto con el Consejo Social de la Universidad de Sevilla han entregado hoy a José López Barneo, doctor en Medicina y director del Centro de Investigaciones Bio-médicas, el III Premio a la Investigación “Javier Benjumea Puigcerver” por su trabajo “Autotrasplante de células del cuerpo carotídeo en la enfermedad de Parkinson”.

El acto, que tendrá lugar el 20 de febrero a las 12 horas de la mañana en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, estará presidido por el rector de esta universidad, Miguel Florencio Lora, por la presidenta del Consejo Social, Maria Luisa García García y por los presidentes de la Fundación Focus-Abengoa, Felipe y Javier Benjumea.

El trabajo premiado, dirigido y coordinado por el doctor José López Barneo, es una investigación inédita de gran impacto científico y social, ya que la enfermedad de Parkinson afecta a unas 250.000 personas en España. El objetivo del mismo es el desarrollo de terapias celulares más eficaces que las existentes para tratar esta enfermedad.

La enfermedad de Parkinson, patología neurodegenerativa de origen desconocido, se produce por la muerte de neuronas localizadas en el cerebro que liberan la dopamina, neurotransmisor involucrado en el control de los movimientos del cuerpo. Su destrucción progresiva da lugar a los síntomas motores característicos de esta enfermedad. Tras siete años de trabajo, el doctor López Barneo y su equipo descubrieron que el cuerpo carotídeo, estructura par que se localiza en el cuello y que tiene la función de medir la concentración de oxígeno de la sangre, era muy rico en dopamina, sustancia de la que carecen los enfermos parkinsonianos, así que estudiaron la posibilidad de utilizar este tejido como donante para sustituir las células que habían sido destruidas.

El doctor López Barneo realizó un estudio piloto para el autotrasnplante del cuerpo carotídeo en pacientes con la enfermedad de Parkinson y obtuvo resultados muy positivos, ya que en ningún caso se produjeron efectos secundarios adversos. Este primer estudio piloto fue seguido de otro que demuestra que el implante de cuerpo carotídeo tiene efectos beneficiosos sobre los síntomas parkinsonianos en el hombre.

La labor científica de José López Barneo, doctor en Medicina, catedrático de Fisiología por la Universidad de Sevilla y director de grupo de investigación desde 1982, ha sido publicada en más de cien artículos aparecidos en revistas y libros de difusión internacional como “Trends in Neurosciences”, “Annual Review of Physiology”, “Current Opinion in Neurobiology” o “New England Journal of Medicine”. Además, su investigación ha sido discutida en numerosas conferencias, seminarios y presentaciones en congresos. Ha recibido invitaciones para impartir conferencias en universidades y centros de investigación de EE UU, Rusia, Japón, Alemania, Canadá, Inglaterra, Italia, Chile, México, Suiza, España y otros países.

A lo largo de su carrera profesional, José López Barneo ha recibido distintos premios y distinciones por sus trabajos tanto de investigación como académicos, entre los que cabe destacar el premio Nacional de Investigación Científica y Técnica “Rey Juan Carlos I” concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1993, la “Medalla de Andalucía” y el Premio Nacional de Investigación “Rey Jaime I” concedido por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados.

El premio a la Investigación ‘Javier Benjumea Puigcerver’, de carácter anual y dotado con 18.000 euros, está dirigido a doctores, licenciados y diplomados de la Universidad de Sevilla con el fin de reconocer la labor de la investigación aplicada cuyo objetivo sea resolver los problemas que en este sentido tienen planteadas las empresas y las administraciones públicas.

La iniciativa de este premio partió en su día del Consejo Social de la Universidad de Sevilla con la intención de valorar, explicitar y perpetuar la memoria de una personalidad insigne de la sociedad sevillana como Javier Benjumea Puigcerver. La firma del convenio entre la Universidad de Sevilla y la Fundación Focus-Abengoa tuvo lugar en el Paraninfo, mismo lugar en el que fue investido el 11 de enero de 1999 Doctor Honoris Causa Javier Benjumea Puigcerver.

El Consejo Social de la Universidad de Sevilla, órgano de participación de la sociedad en la Universidad, promueve la adecuación de la oferta de enseñanzas y actividades universitarias a las necesidades de la sociedad andaluza. Por su parte, la Fundación Focus-Abengoa nació en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en el beneficio de la sociedad, naciendo así la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.

Las actividades de la Fundación Focus-Abengoa se han ido incrementando, cumpliendo fielmente su objetivo fundacional de promover la cultura en sus diversas manifestaciones artísticas y científicas. Los grandes protagonistas en la vida de Focus-Abengoa han sido la educación, la pintura, la restauración y la música, seguidas de los seminarios, el libro y el grabado.



© 2019 Abengoa. Todos los derechos reservados