Puede ponerse en contacto con nosotros a través de:
Rocio Castro. Departamento de Comunicación.
1 de febrero de 2005
Sevilla, 1 de febrero de 2005.- La Fundación Focus-Abengoa inicia hoy, 1 de febrero, a las 20:30 horas, el Ciclo de Conciertos Magistrales para Órgano en el Hospital de los Venerables de Sevilla. Estos conciertos, que se prolongarán hasta el próximo 30 de mayo, están encuadrados dentro de la programación musical de la Fundación para el curso 2004-2005.
Como en años anteriores, la programación musical de la Fundación gira en torno al órgano, instrumento construido en 1991 por el prestigioso organero alemán Gerhard Grenzing por encargo de la Fundación para la Iglesia de los Venerables.
Este año se celebrarán tres conciertos magistrales en el espacio de un mes, enmarcados en el Ciclo titulado “ Por los caminos del arte europeo a partir de la época del Quijote”, con las intervenciones de Luigi F. Tagliavini (Italia), Ghislain Leroy (Francia) y Roman Perucki (Polonia).
José Enrique Ayarra Jarne, organista titular de la Fundación, ofrecerá otros dos conciertos, uno con la Orquesta de Cámara de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, bajo la dirección de Biao Xue, y el otro de órgano con la guitarrista sevillana María Esther Guzmán, que se ofrecerán en el mes de mayo para cerrar con ellos la programación. Todos los conciertos serán retransmitidos por Radio Nacional de España en su cadena de Radio Clásica.
La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en el beneficio de la sociedad, naciendo así la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.
Las actividades de la Fundación se han ido incrementando, cumpliendo fielmente su objetivo fundacional de promover la cultura en sus diversas manifestaciones artísticas y científicas. Los grandes protagonistas en la vida de Focus-Abengoa han sido la educación, la pintura, la restauración, y la música, seguidas de los seminarios, el libro y el grabado.
Programación:
Martes 1, de febrero
Luigi F. Tagliavini nace en Bolonia en 1929, organista, clavecinista y musicólogo, estudió en los Conservatorios de Bolonia y París y en la Universidad de Padua.
Después de haber sido profesor de órgano en los Conservatorios de Bolzano, Parma y Bolonia, es nombrado en 1965 director del Instituto de Musicología de la Universidad de Friburgo, en Suiza.
Sus trabajos de musicología incluyen ediciones críticas de obras para teclado de Mozart y de otros autores de los siglos XVI y XVII. Ha sido miembro de diferentes comisiones para la salvaguarda y la supervisión de las restauraciones de órganos históricos, tanto en Italia como en Suiza. Como organista y clavecinista ha dado conciertos por todo el mundo; y sus grabaciones discográficas incluyen la integral de las Fiori musicali de Frescobaldi, la serie completa de los conciertos para dos órganos del P. Soler, las sonatas para dos instrumentos de tecla de B. Pasquini, etcétera, con las que ha conseguido importantes premios en Italia, Francia y Alemania.
En 1974 recibió la medalla de oro del Ministerio de Educación pública de Italia. En 1982, la medalla de oro “Tiroler Adler” del Gobierno del Tirol (Austria). En 1991 el premio “Massimo Mila” de los críticos de la música italiana. En 1985 fue nombrado International Performer of the Year por la A.G.O de Nueva York. Es, desde 1992, miembro de la Academia di Santa Cecilia de Roma; desde 1996 Doctor honoris causa de la Universidad de Edimburgo; y desde 1999 de la de Bolonia. También es, desde el año 2000, Ciudadano de honor de la Ciudad de Dallas, en Texas.
Martes 8, de febrero
Ghislain Leroy nace en Tourcoing (Francia) en 1982. Compagina sus estudios de solfeo, piano y órgano con la enseñanza secundaria en su ciudad natal. Del año 2001 al 2003 sigue los cursos del Mtro. F.H. Houbart en el Conservatorio N. de la Región de Rueil-Malmaison, donde logra varios primeros premios. En el año 2003 es admitido en la clase de harmonía de J.F. Zigel en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, y en las clases de órgano del C.N.S.M. de Lyon, que imparten como profesores Jean Boyer y después Louis Robilliard. En la actualidad perfecciona sus estudios con los maestros Liesbeth Schumberger y François Espinasse.
El jurado del Vº Concurso Internacional de Órgano de la Villa de París, presidido por Michel Chapuis y del que fue miembro José Enrique Ayarra, organista titular de la Catedral y de la Fundación Focus-Abengoa de Sevilla, le concedió el Grand Prix d´Interpretation en 2004, lo que le catapultó, a sus veintidós años, a la esfera internacional. Este año, estrenará, entre otras obras, las Deux pièces d´orgue de Thomas Lacôte en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon.
Martes 15, de febrero
Roman Perucki realiza sus estudios musicales de órgano en la Academia de Música de la Ciudad de Gdansk (Polonia) bajo la dirección del profesor Leon Bator, asistiendo a otros cursos master en Polonia y en el extranjero.
Es en la actualidad el organista titular del famoso órgano de la Catedral de Gdansk Oliva; y ha dado conciertos por toda Europa, USA, Japón y Australia. Coordinador del Concurso Internacional de Órgano “J.P.Sweekink” que se celebra regularmente en Gdansk, ha sido invitado a formar parte del jurado en concursos tan prestigiosos como el de Kaltern (Italia), Opava (Chequia), Kaliningrado (Rusia), París (Francia), entre otros. Además, es el director de la Orquesta Filarmónica del Báltico; presidente de la Sociedad “Musica Sacra” de Amigos de la Archicatedral de Oliva, y el responsable del Festival Internacional de Órgano de la Ciudad de Gdansk y de otros festivales en Rumia, Wdzydze y Morag.
Domingo, 10 de abril
José Enrique Ayarra, nacido en Jaca (Huesca), inició a los tres años sus estudios musicales. Titulado como Profesor de Piano por el Conservatorio de Zaragoza a los once años y Diplomado en Órgano y en Canto Gregoriano por el Institut Catholique de París, es licenciado en Sagrada Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y Canónigo Organista titular de la Catedral y del Hospital de los Venerables de Sevilla. Catedrático de Órgano del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, desde 1979 hasta 2002. Académico Numerario de la sevillana Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Académico correspondiente de las de San Fernando (Madrid) y de Nuestra Señora de las Angustias (Granada). Asesor técnico-musical de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, del Departamento del Patrimonio Artístico del Arzobispado Hispalense y de la Fundación Focus-Abengoa. Coordinador General del III Congreso Nacional del Órgano Español (Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, 1998) y Presidente de la Asociación del Órgano Hispano (AOH).
Entre sus galardones destaca el Premio "Andalucía" de Música 1990, de la Junta de Andalucía. Como concertista ha dado recitales en más de treinta países de Europa, África, América y Asia y ha realizado grabaciones radiofónicas para cadenas de radio y televisión en una docena de países, y discográficas en órganos de distintas escuelas europeas, destacando la de la obra integral de Francisco Correa de Arauxo en instrumentos históricos andaluces, la de música española para órgano en el Beckerat de Yamaguchi (Japón) para la NHK, y la obra Aires barrocos en el órgano de los Venerables, con el sello de RTVE (2003), en el “Grezing” de la Fundación Focus-Abengoa.
Orquesta de Cámara de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
La Orquesta de Cámara de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla ha incorporado, desde 1998, un repertorio de continuo crecimiento que incluye las principales obras del repertorio camerístico, abarcando un periodo histórico que se inicia en el barroco (J.S. Bach, G.F. Haendel...) para continuar con la música de los grandes autores clásicos y románticos (E. Elgar, E. Grieg, F. Mendelssohn, W.A. Mozart...) y los compositores españoles (I. Albéniz, J.C. Arriaga, J. Turbina...)Lunes, 30 de mayo
María Esther Guzmán nace en Sevilla y a muy temprana edad demuestra grandes aptitudes hacia la música y predilección por la guitarra, haciendo su presentación en público a los cuatro años en el teatro Lope de Vega de Sevilla. A los once años obtuvo el 1º Premio en el Concurso de RTVE, siendo presidente del jurado el Maestro J. Rodrigo.
Realiza su carrera en el conservatorio Superior de Música de Sevilla bajo la dirección de América Martínez, finalizando en 1985 con el Primer Premio Extraordinario Fin de Carrera. Posteriormente perfecciona con los maestros: Abel Carlevaro, Leo Brouwer, Alirio Díaz y David Russell entre otros.
Entre sus galardones destacan seis premios Nacionales y trece internacionales de gran relevancia como el Andrés Segovia (La Herradura 1987) y el Regino Sáinz de la Maza (Okayama, Japón 1988).
Desde 1998 realiza giras y grabaciones anuales en Japón. En su discografía cuenta con 1 LP, 16 CD´s y 4 Videos. Tras un trabajo de investigación, ha recopilado la música del compositor español del XIX, Julián Arcas, en un CD que ha sido premiado por la revista Musical RITMO. En 2001 fue nombrada Académica numeraria de la Real academia de Bellas artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla.